En una sala de juntas en Bogotá, un gerente observa con frustración los indicadores de productividad de su equipo. A pesar de las capacitaciones y talleres tradicionales, los resultados no cambian: los colaboradores retienen poco y aplican aún menos en el día a día. La pregunta se repite en su mente: ¿cómo lograr que las personas aprendan de manera práctica, sostenible y alineada al negocio?
La respuesta no está en más horas de cursos, sino en replantear la forma en que aprendemos en el trabajo. Aquí entra el modelo 70-20-10, una metodología probada que combina la experiencia directa, la retroalimentación social y la formación formal en una fórmula poderosa para el desarrollo del talento. Hoy quiero mostrarte cómo este modelo puede convertirse en la palanca de transformación que tus equipos necesitan.
El reto actual de la gestión del talento
En Colombia y Latinoamérica, muchas organizaciones siguen apostando por la capacitación tradicional: largos cursos teóricos, certificados colgados en la pared y poco cambio en el comportamiento. El resultado: presupuestos millonarios en formación sin retorno real en la productividad.
Según el Foro Económico Mundial, más del 50% de los trabajadores necesitarán actualizar sus habilidades para 2027. En un entorno de transformación digital, regulaciones cambiantes y presión competitiva, no basta con capacitar: hay que aprender trabajando.
Aquí entra en juego el modelo 70-20-10.
¿Qué es el modelo 70-20-10?
El modelo fue propuesto por Morgan McCall, Robert Eichinger y Michael Lombardo en el Center for Creative Leadership, y establece que:
-
70% del aprendizaje proviene de la experiencia práctica: resolver problemas, liderar proyectos, enfrentar crisis.
-
20% surge de la interacción social: feedback de líderes, coaching, mentoría, networking.
-
10% corresponde a la formación formal: cursos, talleres, diplomados.
Lo poderoso de esta proporción es que reconoce lo que ya intuimos: la verdadera transformación no se da en el aula, sino en el terreno de juego.
Adaptación del modelo a la realidad colombiana
Las empresas en Colombia enfrentan tres retos principales:
-
Alta rotación laboral: Según el MinTrabajo, sectores como tecnología y retail superan el 25% de rotación anual. Un modelo de aprendizaje experiencial genera compromiso y reduce la fuga de talento.
-
Normatividad cambiante: Desde la Ley 2300 de 2023 (transparencia laboral) hasta la reciente Ley 2466 de 2025 sobre teletrabajo, las empresas deben formar a su gente en cumplimiento regulatorio mientras mantienen productividad.
-
Transformación digital acelerada: Con la adopción de IA, Big Data y ciberseguridad, el aprendizaje “on the job” permite que los colaboradores no solo entiendan la tecnología, sino que la apliquen a sus procesos.
En Todo En Uno hemos visto cómo equipos que integran este modelo no solo crecen en habilidades, sino que se vuelven resilientes frente a los cambios del mercado.
Gatillos de atracción: del libro Catapulta Tus Ventas
Cuando hablo de gestión del talento, también hablo de ventas internas: vender la idea de que aprender trabajando es mejor que repetir capacitaciones pasivas. Aquí aplico tres principios de persuasión:
-
Prueba social: Empresas líderes como Google y Unilever ya aplican el modelo 70-20-10 con resultados medibles.
-
Autoridad: La literatura académica y normativa respalda la efectividad del modelo. En Colombia, incluso el SENA promueve estrategias de aprendizaje experiencial en programas duales.
-
Urgencia suave: No adoptar este modelo hoy puede significar rezagarse frente a competidores que ya lo están aplicando.
Cómo implementar el modelo en tu organización
Un error común es pensar que basta con “más proyectos” para aprender. La implementación requiere estrategia:
-
Diseña experiencias reales: asigna a los colaboradores retos con impacto real, no simulaciones.
-
Crea redes de mentoría interna: conecta a juniors con seniors para acelerar el aprendizaje social.
-
Integra formación formal con contexto: un curso de liderazgo debe complementarse con un proyecto donde el participante lidere de verdad.
👉 Aquí es donde entra nuestra metodología Todo En Uno: integramos consultoría en proyectos, liderazgo y cumplimiento normativo, generando resultados tangibles en corto tiempo.
Hace unos meses, una empresa del sector agroindustrial en el Eje Cafetero nos contactó porque sus programas de formación no daban resultados. Implementamos el modelo 70-20-10: proyectos piloto en campo (70), mentorías con líderes experimentados (20) y capacitaciones formales sobre normatividad ambiental (10).
El resultado: en seis meses, aumentaron su productividad en un 18%, redujeron la rotación y lograron certificaciones ambientales que antes parecían imposibles.
La reflexión es clara: el aprendizaje no está en la teoría, sino en la experiencia guiada.
¿Estás listo para transformar tu forma de aprender y liderar?
📌 ¿Quieres transformar tu organización con un enfoque profesional, práctico y humano?
Agenda tu consulta hoy mismo y déjanos acompañarte.
0 Comentarios