TURISMO: EL NUEVO MOTOR ECONÓMICO QUE IMPULSA LA TRANSFORMACIÓN EMPRESARIAL

 


Hace apenas una década, el turismo en Colombia se veía como un sector complementario frente a los gigantes económicos tradicionales: el café y el carbón. Hoy, la historia ha cambiado radicalmente. De acuerdo con cifras oficiales, el turismo ya supera en generación de divisas a estos sectores históricos, convirtiéndose en una fuente clave de ingresos para el país y un pilar estratégico para la economía nacional.

Este fenómeno no es solo una buena noticia macroeconómica: representa un cambio profundo en el tablero empresarial. Las organizaciones colombianas —de cualquier tamaño y sector— están llamadas a repensar su estrategia, cultura y procesos frente a esta nueva realidad. En este artículo, exploraremos cómo este auge turístico redefine el contexto competitivo, qué oportunidades reales abre para el empresariado y cómo convertirlo en un motor de innovación, sostenibilidad y crecimiento organizacional.

Un cambio estructural en la economía colombiana

Durante décadas, el café y el carbón fueron símbolos de la identidad productiva del país. Sin embargo, según datos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2024), el turismo generó más de 9.000 millones de dólares en divisas, superando ampliamente al café y al carbón, y posicionándose como el segundo sector económico más relevante después del petróleo.

Este cambio no es coyuntural: responde a una tendencia estructural marcada por el crecimiento sostenido de la conectividad aérea, el interés internacional por destinos naturales y culturales, la mejora en infraestructura hotelera y, sobre todo, una percepción renovada de Colombia como destino seguro y diverso.

Para las empresas colombianas, esto significa algo muy claro: la matriz económica del país se está reconfigurando, y quienes adapten su estrategia organizacional a esta nueva realidad podrán capitalizar oportunidades inéditas.

Turismo como catalizador de transformación empresarial

Aunque muchas organizaciones piensan que el turismo solo afecta a hoteles, restaurantes o aerolíneas, la realidad es mucho más amplia. El turismo arrastra cadenas productivas completas: transporte, tecnología, agroindustria, moda, construcción, educación, cultura, servicios profesionales y financieros.

Por ejemplo, una empresa de software puede ofrecer soluciones de gestión hotelera o plataformas de reservas inteligentes; una pyme agroindustrial puede convertirse en proveedora de productos con denominación de origen para restaurantes turísticos; y una empresa de formación puede diseñar programas especializados para el sector.

👉 En este contexto, el turismo funciona como un “efecto dominó económico”, donde la demanda externa y nacional estimula la innovación en múltiples sectores.

Normativa y lineamientos clave que todo empresario debe conocer

Para capitalizar este crecimiento de manera sostenible y legal, es clave comprender el marco normativo vigente en Colombia:

  • Ley 300 de 1996 (Ley General de Turismo): establece los lineamientos de planificación, promoción y regulación del turismo.

  • Ley 1101 de 2006: fortalece la institucionalidad turística y crea el impuesto parafiscal para la promoción del turismo.

  • Ley 1558 de 2012: profundiza en la formalización, sostenibilidad y competitividad del sector.

  • Decreto 2063 de 2018: reglamenta el Registro Nacional de Turismo (RNT) obligatorio para prestadores de servicios.

  • Resolución 3860 de 2015: regula normas técnicas sectoriales (NTS) en sostenibilidad.

  • Ley 2068 de 2020: otorga beneficios tributarios al sector turístico y estimula la inversión.

Además, Colombia ha firmado acuerdos bilaterales que favorecen la inversión extranjera directa en infraestructura turística, y la Superintendencia de Industria y Comercio ha reforzado las exigencias en materia de Habeas Data y tratamiento de datos personales para plataformas digitales de reservas y marketing.

👉 Si tu empresa planea expandirse, posicionarse o vincularse con la cadena turística, es indispensable cumplir estos estándares para evitar sanciones y proyectar confianza internacional.

Del dato a la estrategia: cómo prepararse organizacionalmente

Como consultor en transformación empresarial desde 1988, he visto cómo las empresas que sobreviven a cambios de contexto económico no son necesariamente las más grandes, sino las que logran leer el entorno a tiempo y adaptar sus estructuras.

El auge del turismo es una de esas señales estratégicas. Para aprovecharlo, las organizaciones deben trabajar en varios frentes:

1️⃣ Estrategia y foco sectorial

Definir claramente si su rol en la cadena turística será directo (prestación de servicios turísticos) o indirecto (proveedores de bienes, tecnología o talento). Esto permite enfocar inversiones y esfuerzos.

2️⃣ Innovación tecnológica

Las plataformas de reservas, marketing digital segmentado, inteligencia de datos de viajeros y soluciones de automatización son hoy los pilares de la competitividad turística.

<a href="https://todoenunonet.blogspot.com/2024/06/doubleclickjacking-el-nuevo-ciberataque.html">DoubleClickJacking: el nuevo ciberataque del que puede ser víctima con un simple doble clic</a> – Descubre cómo un clic aparentemente inofensivo puede comprometer la seguridad de tu empresa y qué hacer para prevenirlo.

3️⃣ Cultura organizacional orientada al visitante

No se trata solo de atención al cliente, sino de diseñar procesos internos pensados en experiencias memorables, alineados con estándares internacionales de hospitalidad y sostenibilidad.

4️⃣ Formalización y cumplimiento normativo

Registrar actividades en el RNT, implementar políticas de Habeas Data para bases de datos de clientes, aplicar normas NTS de sostenibilidad y cumplir con la DIAN en facturación electrónica turística.

👉 Si tu organización aún no ha realizado esta transición, este es el momento de agendar una consultoría estratégica especializada:

Este fenómeno económico ofrece tres disparadores poderosos que puedes aprovechar si actúas ahora:

  • Autoridad: las cifras oficiales no mienten; el turismo ya superó a dos sectores históricos.

  • Prueba social: cientos de pymes en regiones como Eje Cafetero, Cartagena, Bogotá y Antioquia están escalando gracias a su vinculación con el turismo.

  • Urgencia suave: la ventana para posicionarse estratégicamente se está abriendo ahora; quienes entren tarde competirán con márgenes más bajos y barreras de entrada más altas.

Casos inspiradores en el ecosistema empresarial colombiano

En la región del Eje Cafetero, una pequeña empresa de agroindustria familiar decidió certificar su producción bajo estándares sostenibles y vincularse como proveedora de cafés especiales para hoteles boutique y operadores turísticos internacionales. En tres años, aumentó sus ventas en un 250 %, diversificó sus canales de exportación y generó empleo formal local.

En Cartagena, una startup tecnológica desarrolló una app de experiencias personalizadas para cruceristas. Hoy tiene alianzas con navieras europeas y presencia en cinco puertos del Caribe.

Y en Manizales, empresas que antes se enfocaban únicamente en el comercio minorista han empezado a desarrollar rutas culturales, gastronómicas y de moda, conectando sus marcas con el turismo experiencial.

👉 Todas estas empresas tienen algo en común: leyeron el entorno, ajustaron su estrategia y actuaron con visión.

La visión Todo En Uno

Hace unos años, acompañé a una organización familiar tradicional dedicada a la construcción. Sus ingresos venían exclusivamente de licitaciones públicas. Identificamos juntos que su terreno, ubicado cerca de un corredor turístico emergente, tenía potencial para proyectos mixtos hoteleros y culturales.

Rediseñamos su modelo organizacional, los acompañamos en su proceso de formalización turística, en la estructuración de alianzas estratégicas y en la implementación tecnológica.

Hoy, esta empresa no solo diversificó sus ingresos, sino que se convirtió en un referente local de sostenibilidad y hospitalidad, con un flujo de turistas nacionales e internacionales que dinamiza toda su cadena de valor.

La pregunta es: ¿tu organización está lista para leer esta ola y actuar estratégicamente?

¿Quieres transformar tu organización con un enfoque profesional, práctico y humano?

Agenda tu consulta hoy mismo y déjanos acompañarte.

Publicar un comentario

0 Comentarios