Pérdida de datos crece pese a más inversión



En una organización moderna, los datos son el combustible que mueve decisiones, innovación y competitividad. Sin embargo, paradójicamente, décadas de inversión en seguridad no han detenido una tendencia preocupante: la pérdida de datos sigue creciendo. Aunque las empresas dedican más recursos, los episodios de fuga de información —ya sea por negligencia interna o ataques sofisticados— se multiplican.

Este fenómeno no es trivial: está poniendo en peligro la confianza de clientes, la continuidad operativa y la reputación corporativa. En este artículo descubrirás por qué aumentar presupuesto no es suficiente, qué falla en los enfoques tradicionales y cómo aplicar una estrategia integral que realmente reduzca ese riesgo en empresas colombianas. Al final, tendrás pasos concretos para transformar tu cultura y blindar tu información como un activo estratégico.

El reporte inquietante que pocos líderes ven

Según el “Informe de Seguridad de Datos 2025” de Fortinet y Cybersecurity Insiders, el 72 % de las organizaciones afirmó que incrementó sus presupuestos para gestión de riesgos internos y protección de datos en el último año. Pero, aun así:

  • El 77 % reportó al menos un incidente de pérdida de información privilegiada en los últimos 18 meses.

  • El 58 % admitió haber tenido seis o más incidentes en ese período.

  • Casi la mitad de las organizaciones reportaron pérdidas financieras sustanciales.

Estas cifras exponen una cruda realidad: no es cuestión de cuánto se invierte, sino de cómo se invierte.

¿Por qué fracasan las soluciones tradicionales?

Las técnicas clásicas de prevención de pérdida de datos (DLP) surgieron bajo un paradigma más rígido, centrado en perímetros corporativos y datos estructurados sensibles (tarjetas, SSN, historiales). En cambio, el ecosistema actual —multicloud, SaaS, IA generativa, movilidad— ha roto esos límites. 

Algunas fallas clave:

  • Visibilidad limitada: muchas organizaciones no saben cómo los empleados usan y comparten datos confidenciales en entornos complejos. 

  • Ignoran el contexto: no basta detectar que se compartió un archivo; importa quién lo hizo, cuándo, con qué propósito. Sin ese contexto, se disparan alertas falsas. 

  • Silos tecnológicos: las soluciones DLP para endpoint, red, correo y SaaS muchas veces operan aisladas, sin una visión unificada. 

  • Tiempo de valor tardío: algunas herramientas pueden tardar semanas o meses en entregar datos útiles, lo que deja la empresa expuesta mientras tanto. 

En otras palabras, la tecnología es necesaria, pero por sí sola no basta.

Consecuencias reales: lo que está en juego

Cuando los datos fluyen sin control, los impactos son múltiples:

  • Legales y regulatorios: en Colombia, la Ley 1581 de Protección de Datos Personales obliga a garantizar confidencialidad, integridad y oportunidad. Una fuga puede generar sanciones, multas e incumplimientos contractuales.

  • Daño reputacional: bastan rumores de vulnerabilidad para que clientes y socios pierdan confianza. Eso puede desencadenar pérdidas mayores que el costo técnico de recuperación.

  • Impacto operacional: interrupciones, restauraciones, tiempos muertos, reprocesos —agotando recursos humanos y tecnológicos.

  • Pérdida de ventaja competitiva: cuando se exfiltra propiedad intelectual, diseño, investigación, quien “robó” gana ventaja.

En empresas colombianas pequeñas y medianas esto se magnifica, pues carecen del colchón financiero de grandes corporaciones.

El cambio: de tecnología a programa de protección integral

Para salir del dilema “más inversión pero más pérdidas”, es necesario transformar el enfoque hacia un programa integral de protección de datos. Aquí los pilares:

a) Gobernanza y liderazgo

  • Un comité de datos debe vincularse directamente con la alta dirección.

  • Las políticas de seguridad, uso y clasificación de datos deben estar formalmente definidas, conocidas y auditables.

  • Incluir indicadores clave de riesgo (KRI) relacionados a incidentes y tendencias de uso de datos.

b) Cultura y entrenamiento continuo

Los empleados son el eslabón más débil si no están entrenados. La concienciación debe ser permanente, con simulaciones, campañas, revisiones frecuentes.

c) Tecnologías de nueva generación con contexto y comportamiento

No basta con DLP bloqueante tradicional; necesitas soluciones que:

  • Detecten anomalías de comportamiento (un usuario que copia grandes volúmenes, fuera de su patrón normal).

  • Brinden visibilidad desde el primer día y correlacionen eventos aislados para armar narrativas de riesgo.

  • Integren monitoreo para SaaS, nube, IA “en la sombra”, sin depender solo de endpoints tradicionales. 

d) Respuesta rápida y recuperación

  • Contar con un plan de respuesta ante incidente que sea probado periódicamente (tabletop exercises).

  • Tener respaldos seguros, separados del entorno activo, con políticas de retención y pruebas constantes.

  • Simulacros de restauración para garantizar que los respaldos funcionan en situaciones reales.

e) Evaluación continua y mejora

  • Auditorías externas independientes.

  • Revisión periódica de métricas, alertas falsas, patrones emergentes.

  • Ajustes iterativos: no aplicar una solución monolítica “set and forget”.

Hace unos años trabajé con una empresa manufacturera mediana en el Eje Cafetero. Aparentemente estaban bien protegidos: tenían antivirus, firewalls, políticas de acceso y copias de seguridad externas. Pero un día descubrieron que algunos diseños de productos estaban siendo filtrados a un proveedor externo.

Al investigar, hallamos que un ingeniero, con acceso legítimo, había movido grandes volúmenes de diseño para “hacer pruebas” en su carpeta personal, sin supervisión. La DLP instalada no detectaba comportamientos inusuales: todo parecía un uso normal. Las alertas generaban ruido y no priorización. Los sistemas actuaban en silos.

Diseñamos un programa integral: revisamos permisos, implantamos una solución que detectara anomalías, entrenamos al equipo y definimos un plan de respuesta. En seis meses no solo cesaron las filtraciones, sino que la organización empezó a usar esa misma plataforma para detectar fugas menores en procesos administrativos, optimizando costos y fortaleciendo la confianza entre directivos y operativos.

¿Te imaginas que, mientras lees este artículo, tu organización ya esté en una brecha de datos sin saberlo?

¿Quieres transformar tu organización con un enfoque profesional, práctico y humano?

Agendamiento: Agenda una consulta

Facebook: Organización Empresarial

Página web: Organización Empresarial Todo En Uno

Comunidad de WhatsApp: Únete a nuestros grupos

Comunidad de Telegram: Únete a nuestro canal  

LinkedIn (18) Todo En Uno.NET S.A.S.: Resumen | LinkedIn

Blog: https://organizaciontodoenuno.blogspot.com/

📩 Email: info@organizaciontoenuno.net.co

📲 Celular: 3218653750

👉 “¿Quieres más tips como este? Únete al grupo exclusivo de WhatsApp o Telegram”.


Publicar un comentario

0 Comentarios