Por qué el 80 % de los trabajadores está seguro de que la tecnología no le quitará su empleo?


Imagínate un gerente de Medellín, encargado de planta, revisando un reporte: la encuesta más reciente muestra que
casi el 80 % de los trabajadores en Colombia cree que la tecnología no va a amenazar su empleo. Esa seguridad parece buena señal… hasta que se revisa el otro lado del espejo: políticas laborales que están quedando atrás, automatización que avanza rápido, brechas de formación digital y un mercado donde no prepararse puede costar caro.

Este artículo te hará ver más allá de la percepción, explorando lo que los estudios revelan, las implicaciones reales para empresas y empleados, y estrategias prácticas para que no te quedes rezagado. Al final, tendrás claro qué hacer como líder para aprovechar la tecnología, minimizar riesgos, y transformar la incertidumbre en una ventaja competitiva.

A. La percepción positiva: ¿por qué la mayoría no ve peligro?

  • Según Cintel, el 75,7 % de los encuestados en Colombia considera que la tecnología generar en general no pondrá en riesgo su empleabilidad.

  • Pero al mismo tiempo, el 44 % percibe que la inteligencia artificial (IA) podría afectar su empleo en el futuro.

  • Hay también barreras culturales: muchos trabajadores no conocen bien cómo la IA u otras tecnologías pueden impactar tareas rutinarias, manuales, administrativas. Esto genera confianza basada en lo que conocen, no en lo que podría venir.

B. El otro lado: evidencias de riesgo real

Aunque la mayoría esté tranquilo, los datos muestran otras realidades:

  • Reportes de Fedesarrollo indican que seis de cada diez puestos de trabajo en Colombia podrían estar en riesgo si la automatización avanza sin mitigaciones.

  • Sectores con tareas rutinarias, administrativas, de servicios, agricultura, comercio, vendedores son los más vulnerables. 

  • Falta de preparación: aunque se percibe confianza, existe también una “animadversión” hacia la IA generativa o nuevas tecnologías, por miedo al cambio de hábitos digitales.

  • Regulación insuficiente: se habla de reformas laborales, de reconversión, de derechos de los trabajadores afectados, pero esos marcos muchas veces están en borrador, o su implementación es incierta.

C. Implicaciones reales para las organizaciones en Colombia

Para los empresarios, gerentes y líderes esto tiene consecuencias concretas:

  • Productividad y competitividad: quienes integren tecnología sin preparar al personal se arriesgan a perder productividad, enfrentar resistencia, mayor rotación.

  • Costos legales y reputacionales: si empleados sienten que se les está reemplazando sin diálogo, sin formación, sin derechos, se pueden generar demandas laborales, mala prensa, pérdida de confianza interna.

  • Riesgo de obsolescencia: tanto para los empleados que no se capacitan, como para las empresas que no adaptan sus procesos; quedarse atrás cuando la competencia sí lo haga puede costar mercado.

  • Normativa emergente: la reforma laboral colombiana discute temas de automatización, derechos de reconversión de trabajadores, reubicación, rutas de empleabilidad. 

D. Estrategias prácticas para transformar esta percepción en ventaja

Aquí es donde aparece la filosofía de TODO EN UNO.NET: “Yo hago lo que usted no puede, y usted hace lo que yo no puedo. JUNTOS PODEMOS HACER GRANDES COSAS.”

Estas son acciones concretas que empresarios, gerentes y líderes pueden implementar:

  1. Mapear el riesgo tecnológico en tu empresa
    Hacer un diagnóstico: ¿qué tareas son repetitivas? ¿cuáles podrían automatizarse? ¿cuáles requieren competencias digitales hoy ausentes? Esto permite identificar los puestos más expuestos.

  2. Capacitación estratégica y cultura de aprendizaje continuo
    No como curso aislado, sino como hábito. Formación en competencias digitales, manejo de IA, pensamiento crítico, habilidades blandas. Crear espacios internos para compartir aprendizajes.

  3. Planes de reconversión y reubicación interna
    Para los puestos que puedan desaparecer o modificarse, preparar rutas de traslado, reentrenamiento para otras funciones. Si implementas tecnología, piensa primero en cómo aprovechar el talento interno.

  4. Comunicación transparente y liderazgo humano
    Explicar a los equipos qué se viene. Involucrarlos en decisiones tecnológicas. Generar confianza mediante participación y ejemplos reales. Aquí actúan los principios de autoridad y empatía: mostrar que comprendes los temores, que no ignoras lo humano.

  5. Alianzas y ecosistema
    Asociarte con instituciones educativas, proveedores de tecnología, consultores de transformación. No eres solo tú en la organización; puedes apoyarte para dinamizar la innovación.

  6. Aprovechar gatillos de urgencia suave y pruebas sociales
    Mostrar casos de éxito (en Colombia si los tienes, o fuera con contexto similar) de empresas que ya hicieron transformaciones exitosas. Hacer presentaciones internas donde líderes compartan experiencias reales de adaptación. Usar métricas visibles (mejoras de productividad, reducción de errores, satisfacción del cliente) para evidenciar lo que ya se gana.


E. Normativa aplicable y contexto legal en Colombia

  • Proyecto de reforma laboral con inclusión de cláusulas para proteger trabajadores cuyas funciones pueden ser automatizadas: derechos de reconversión laboral, reubicación, rutas de empleabilidad.

  • Regulaciones laborales existentes sobre estabilidad laboral, notificaciones previas a cambios contractuales, negociación con sindicatos o representación del personal.

  • Leyes de protección de datos, derechos digitales también empiezan a ser relevantes si la tecnología incorpora IA con tratamiento de datos personales.

  • Estándares internacionales: recomendaciones de la OIT para una transición justa al introducir tecnologías disruptivas.


F. Integrando principios de Catapulta Tus Ventas

Para atraer clientes fríos (empresarios o líderes que aún no conocen TODO EN UNO.NET), uso natural de los principios:

  • Autoridad: mencionar casos de estudios, citar estadísticas nacionales, significados legales / normativos.

  • Prueba social: ejemplos de empresas colombianas que ya integran tecnologías, que ya hacen reconversión (si los tienes).

  • Escasez / urgencia suave: enfatizar que mientras más rápido se actúe, menor será el costo del cambio. Que esperar puede significar perder ventajas competitivas, implicaciones legales, desgaste del talento.

  • Claridad en la oferta: mostrar que hay soluciones tangibles (diagnóstico tecnológico, capacitación, acompañamiento, transformación organizacional) que TODO EN UNO.NET puede proveer.

  • Emoción: empatizar con miedos (¿perderé mi empleo? ¿seré reemplazado?), frustraciones de líderes ante resistencia al cambio, pero también inspirar hacia lo que se puede lograr: innovación, crecimiento, equipos motivados.

Hace unos años trabajé con una empresa manufacturera en el Valle de Aburrá. El gerente de planta me decía: “Julio, la gente está tranquila, no creen que un robot o un software pueda sustituirlos.” Pero cuando la empresa modernizó parte de su línea de producción, algo que parecía solo técnico terminó generando roces fuertes: los operarios veían máquinas nuevas, escuchaban que algunos puestos se reducían, y nadie les había hablado claramente del futuro.

Intervine entonces con un diagnóstico organizacional: identificamos tareas susceptibles de automatizar, sí —pero también personas clave con conocimiento profundo que podían reubicarse o liderar nuevas funciones. Diseñamos un plan de capacitación técnica + liderazgo humano, empezamos a comunicar internamente los cambios, invitando al equipo a participar. Y el resultado: la automatización aumentó la producción un 25 %, los costos bajaron, la moral subió, y no hubo despidos masivos: algunos puestos se transformaron, otros se fusionaron. La empresa ganó visibilidad en su sector por esa adaptación.

¿Te imaginas qué podría pasar si tú haces lo mismo, en tu organización, antes de que la competencia lo haga?

📌 ¿Quieres transformar tu organización con un enfoque profesional, práctico y humano?
Agenda tu consulta hoy mismo y déjanos acompañarte.

Publicar un comentario

0 Comentarios